sábado, 5 de enero de 2013

El almófar

En buena parte de las armaduras analizadas en el blog puede comprobarse que su origen es civil. A menudo lo cotidiano llama menos la atención que lo militar, quizá sea esa la principal causa de desconocimiento acerca del mundo armamentístico antiguo. Pese a quien pese lo uno y lo otro son fundamentales para pisar terreno firme y evitar tambalearse entre conocimientos inseguros y apócrifos. Casi todos los que nos gustan estos temas sabemos que el almófar es una especie de capucha de malla que servía como complemento a la loriga y que a veces se colocaba bajo un casco. Intentaré llegar un poco más allá, rompiendo tópicos, a pesar de mis nulos conocimientos de lengua árabe.








"Almafre", "almófar" y "almofre" (portugués) y "almófar" o "almofre" (castellano) proceden del andalusí almágfar y éste a su vez del árabe al-migfar, nombre de instrumento de la raíz gafara, que significa "cubrir, recubrir". Primitivamente carecía de malla pues era una prenda de vestir, y se hacía de piel o tejido grueso de lana afelpada. En España lo emplearon tanto moros como cristianos entre los siglos XII y principios del XV. Desde la Baja Edad Media el vocablo "almófar" se empleó exclusivamente para designar al militar, de ahí que se equiparara con el cristiano "camal", acortamiento de capmail (literalmente "malla para la cabeza").







La arabista y especialista en trajes medievales Elena Pezzi realizó un profundo estudio sobre la capa, en él llegó a la conclusión de que en España se llamaba "capellar" -del latín capella, diminutivo de cappa "capa"- al andalusí "almófar", se trataba de una capa corta especialmente indicada para los días de lluvia. Además, en otros países musulmanes la gifara era también una prenda similar de la que había varios tipos de gran amplitud, lo demuestra la traducción que se suele dar como "capa" cubriendo, además de la cabeza, buena parte del cuerpo. A continuacion vemos lo que bien pudo ser un almófar civil.









Como toda capa la capucha del almófar quedaba colgando en la espalda cuando no se llevaba puesta. Huelga decir que la malla iba cosida o tachonada sobre la prenda, lo recalco porque por internet suelen verse "almófares" constituídos únicamente por malla de anillos que rozan la piel directamente. Tengan cuidado ahí fuera con los frikis y "expertos" de turno.







Para algunos autores formaba parte inseparable de la loriga, sin embargo los textos medievales no indican eso precisamente, de hecho los distinguen. Por ejemplo en el Fuero de Cáceres de Alfonso IX, de 1229:  



Si lo hiciere con loriga y almofar o lorigon con capellina sea solo con dos escusados: Al que lleve loriga con almófár una caballería; con lorigón y almofar o una capellina una caballería...







Mientras que en el Fuero de Usagre, otorgado por la Orden de Santiago y su Maestro D. Pelay Correa que ejerció el cargo entre 1242 y 1275:



Qui levare loriga o lorigon con capiello, de L cauallerias o dent arriba lieue so derecho; loriga con almófar o con capiello, 1 caualleria; ... lorigon sin capiello o sin almófar, media cauallería.



Por último las milicias concejiles sevillanas de los siglos XIII-XV citan a caballeros completamente armados de armas de fuste et de hierro: lorigas con almófar o cofia de malla.







Ciertamente el almófar iba sujeto a la loriga de algún modo, así en la Crónica del Cid: En guisa que le tajo el almofar de la loriga con una gran pieza del casco de la cabeza.



En ocasiones el almófar se reforzaba con otras protecciones (dobleces) para dar más protección: cofias, casquetes, etc. Así se comprueba en el "Libro de Alexandre" (s.XIII): estie una loriga de agero colado terliz e bien tegida, el almófar doblado. En la imagen de abajo vemos un ejemplo de almófar doblado con un capillejo oculto sobre la coronilla.






En muchos casos se puede comprobar que había una banda ceñida en el almófar con la función de sujetar el capillo.






Al parecer era común acorazar la cabeza de este modo cuando se llevaba un yelmo grande, probablemente para ajustar fírmemente la calva del yelmo al craneo.






Las clases menos pudientes solían llevar almófar sin malla a la guerra. Abajo vemos un peón equipado con capacete y almófar civil.






Otros autores han defendido de modo categórico que almófar es sinónimo de cofia. De nuevo comprobamos que nuestros antepasados discrepaban con toda claridad... En el "Poema de Fernán González": Capyello, e almofar e cofya de armar. Mientras que en "Lanzarote del Lago" (s.XV): E quando boores vio que no deçia cosa tirole la cofia de azero y el almofar.







La cofia de armar (la militar) era un complemento habitual bajo el almófar, como lo indican multitud de documentos. Su función principal era sujetar el pelo y al mismo tiempo ofrecer algo de protección adicional a la vulnerable testa. Solían hacerse de lino, ranzal, malla o acero.






Algunas ilustraciones muestran guerreros con simples cofias acompañadas en el mejor de los casos con un capillejo de hierro, como vemos en el peón de la derecha.







El yelmo o casco se sujetaba a la barbilla por medio de unas correas llamadas moncluras. Abajo vemos un yelmo con búcula (máscara) sujeto al almófar por medio de moncluras.






Debe tenerse especial cuidado de no confundir el almófar con la "ventalla" o alpartaz, que era una protección de malla que se sujetaba a la parte externa del yelmo o casco. Del mismo modo hay que diferenciar "camal" de "ventalla", pues camal es un almófar de mallas, o dicho de otro modo un capellar de malla.









El alpartaz fue extremadamente frecuente en los bacinetes del s.XIV, se unía a la loriga por medio de ataduras. En este caso era un largo gorjal de malla que cubría hasta los hombros.







El tamaño de la ventalla era variado dependiendo de la armadura, casco y apetencias del usuario. A veces tomaba forma de velo.





La malla más habitual del almófar estaba constituida de anillos de hierro, si bien en ocasiones se llevaban otros tipos diferentes. La etimología deja bien clara la relación estrecha entre el almófar y cualquier tejido o malla capaz de cubrir a modo de capa la cabeza. Dependiendo de la malla que se colocara encima, el almófar se fabricaba con el tejido o cuero conveniente.






5 comentarios:

Amo del castillo dijo...

Es un verdadero placer leerle de nuevo, Sr. Tormenta. Espero que vuecé retome el blog con los bríos de antaño y nos siga ilustrando con su sapiencia etimológica.

Un cordial saludo

El Tormenta dijo...

Todo un honor verle por mis dominios Sr. Amo. Intentaré sacar algunas onzas de metal de mi más que explotada mina aunque sea a base de exprimirme el cerebelo.

Feliz año

almogavaresalmansa dijo...

Enhorabuena por el blog.
Una pregunta, me podrias decir de donde proviene esta imagen publicada en esta entrada de su blog:
http://3.bp.blogspot.com/-R-WEo8tNO4M/UOhFgED7YKI/AAAAAAAABn0/3nkzpSYfIY0/s1600/escanear0007.jpg

El Tormenta dijo...

Es de un volúmen ilustado de Metz (hacia 1280), ahora conservado en la biblioteca pública de esa ciudad. Las figuras mostradas han sido grabadas en el Trachten, de Hefner.

Un saludo y que disfrutes el blog.

almogavaresalmansa dijo...

ok muchas gracias por la info