martes, 24 de julio de 2012

Varaescudos


Los varaescudos son piezas que cubren las articulaciones de los brazos. En Inglaterra se llamó besagew o besague.  Los más antiguos se sujetaban por medio de cordeles a la loriga, como se intuye en la imagen de abajo que muestra a un caballero francés de 1333.




Su origen se remonta a comienzos del s.XIV, cuando las primeros arneses de platas emergieron. Debido a causas de movilidad, tanto los codos como los sobacos quedaban un tanto desguarnecidos de platas, dejando estas zonas del cuerpo cubiertas solamente con malla.  Los varaescudos se sujetaban a la plata por medio de una arandela: los superiores a los extremos de las hombreras mientras que los inferiores al guardabrazos. Durante el siglo XIV se fabricaban con forma de escudetes redondos, como se ve en esta imagen inglesa de 1340.






Desde el s.XV esta tendencia cambió. Abajo efigie inglesa de 1430.



La siguiente imagen (año 1420) es procedente de la iglesia de South Kelsey, Lincolnshire. El caballero porta unos varaescudos bastante curiosos acompañados de unos primitivos cangrejos en los codos.


La costumbre de colocarse tarjetas (diminutivo de tarja) cubriendo las axilas en justas y torneos vino claramente influenciada por los varaescudos.  Estas tarjetas tenían volante para que la lanza del rival se desviase en caso de impacto en el transcurso de la liza. Ello puede apreciarse en esta otra imagen inglesa de 1420.



Los varaescudos fueron comúnmente empleados en todo tipo de justas. En las narradas en "Suero de Quiñones" (1434) hay algunos ejemplos, aquí llamados "varascudos":

Fue herido en el varascudo. Golpeó el varascudo del guardabrazo.Varascudo de la manopla. Varascudo encima del guardabrazo. Golpeó en el varascudo de enmedio de los tres que traía en el brazo izquierdo.

Para las justas se colocaban también varaescudos en las manoplas, sin duda para proteger la muñeca. En adelante, los varaescudos quedaron obsoletos al ser sustituídos paulatinamente por los cangrejos para el codo, la guarda de la manopla y hombreras grandes que se extendían cubriendo las axilas.



No obstante algunos diseños de armaduras tardías, influenciados por las modas o preferencias personales, requerían el uso de varaescudos.



domingo, 22 de julio de 2012

El piastron

Básicamente el piastron o placa es un sobrepeto que se amolda al pecho, zona especialmente vulnerable del cuerpo. En Inglaterra se usaron diferentes nombres: plackart, placcard, planckart o placcateera. La mención más antigua aparece en Francia en pleno s.XII bajo el nombre «plastron de fer» (piastron de hierro), sin embargo no es hasta el siglo XV cuando se hace frecuente. Debido al peso que añadía al combatiente fue mucho más común entre la caballería que la infantería. Inicialmente cubría la parte baja del peto del arnés de platas, pero más tarde (especialmente en las armaduras italianas) llegó a cubrir casi todo el peto. 








El origen del francés plastron es el italiano piastrone, aumentativo de piastra «peto» «placa metálica delgada» . Piastra es a su vez derivado de piaster «moneda antigua española». Esta moneda se llamaba «placa», originaria de los Países Bajos, que corrió en los demás dominios españoles y valía aproximadamente la cuarta parte de un real de plata vieja. Según Covarrubias era cuadrada y muy delgada, de ahí que se llamase de este modo. La raíz es peld-2 (llano, extender). Vocablo de origen griego que hace mención a abrirse, extenderse, plegarse, modelar. En español tenemos palabras que comparte esta raíz: emplasto, plaste (masa para llenar las endeduras de lo que se ha de pintar), plasta o plástico.






Dada su facilidad para modelarse, el piastron supo adaptarse perfectamente a las coracinas (fojas). En la Crónica de Álvaro de Luna (primera mitad siglo XV):




El guardabrazo izquierdo aunque era doble, é un piastrón que llevaba encima de unas fojas de Genova, é lo finó en la carne; pero la herida non fué mortal ni peligrosa.








Fue esencial y obligatoria en las justas tardomedievales, algunos de ellos tenían volante con objeto de desviar los impactos de la lanza de armas. De hecho, en la novela caballeresca Suero de Quiñones (1434) es mencionada en varias justas:




Golpeó tan reciamente enmedio del piastron, que se le falsó, y le tocó en el peto de las platas, desarmándole el piastron. Golpeó en el brazal derecho, cerca de la sangradera, lo hirió enmedio del piastron, y surtiendo de allí, salió al borde de las platas. Golpeó en el peto del piastron. Golpeó en una chapilla redonda de las dos, que tiene el perno, donde está el bolante del piastron en mitad del peto, y no prendió el fierro en ella, y así surtió, rayando hasta el borde de las platas de la parte derecha.




A medida que el arnés de platas se sofisticaba, se añadió otro piastron o placa para la espalda. El piastron iba atornillado a la coraza. En un inventario español de 1478: “tres pares de placas con sus baules”.








En la España de 1503 tenemos:




4.000 armaduras suizas con su piastron e guarnicíon de brazo izquierdo, y celada é barbote sin manopla.




A veces el piastron no parece tener una forma definida o lugar apropiado para llevarlo, así en un documento de los armeros de Markina (vascos) de 1505:




125 arneses hechos a la suiza con su cerbellera acerada, con su barbote y un piastron acerado con cada dos launas anchas que desciendan tanto como la delantera de un arnés y medio brahón y una goarda y medio cañón guarnecido con sus correas y estopas e ibiletas y los otros aparejos, que no le falte cosa alguna que se den a prueba de un puñal acerado y de un buril acerado, probándolo en todo lo delantero que es en el encuentro y en toda la cerbellera.








Como vimos, en ocasiones el piastron se llevaba por parejas blindando la coraza de platas (par de platas) en pecho y espalda. En España hacia 1512:




Otro baúl, dentro de él un faldaje y un piastrón con su respaldar (espaldar según el DRAE) y tres mandiletes y un brazalete y tres calzas fuertes más otra calza fuerte y otro mandilete. Un baúl con dos pares de platas y un faldaje con su bolante y un capacete redondo, un piastrón, dos armaduras de cabeza de punta. Otra arca pequeña y dentro de ella un piastrón y dos gorjales y una bufa y ciertas piezas y una alza de laonas.




Según dice una carta de Cisneros (comienzos s.XVI):




Acá hay necesidad de mil d coselletes (r) y xv mil plastrones, y es menester que se compren allá, y que sean muy buenos; y sobrello hablé con el camarero.


Entre finales del s.XVI y el XVII el piastron fue usado por los coraceros y otras caballerías pesadas, cubría casi por completo el peto como protección ante las armas de fuego. Abajo piastron de 1630:






sábado, 14 de julio de 2012

Arneses


Un arnés es un arma defensiva que se viste formada por guarniciones unidas por medio de correas y hebillas. Desde antes del s.VI a.C. ya hay constancia de placas metálicas unidas por correas que protegen diversas partes: pecho, espalda, muslos, etc., constituyendo un primitivo arnés. Abajo guerrero íbero de Porcuna (copyright Fernando Quesada Sanz y la esfera de los libros). 


La palabra se aplica también para las guarniciones de las caballerías. 


Es vocablo conocido en España desde 1252. No es casualidad que su aparición coincida con la llegada de corazas y coracinas, pues estas se sujetaban con correas al cuerpo o a la loriga. Si bien no comenzó a ser frecuente en España hasta finales del s.XIII, cuando surgieron diversas guarniciones complementarias a corazas y coracinas que más tarde cuajaron en el arnés completo. En Inglaterra, el arnés es ya nombrado hacia 1300. Entre los ss.XIV-XVII fue la palabra empleada para nombrar principalmente a las armaduras de platas.


También hubo arneses mixtos de platas y malla, a modo de coracinas o fojas, como el que vemos en el siguiente guerrero del s.XIV.


Existieron diversos tipos de arneses en los textos históricos:

-Arnés de guerra (también arnés negro): el empleado para la guerra.
-Arnés de seguir o campo abierto. En inglés Field armour/hosting armour: Para las batallas.
-Arnés de infante: el de peón.
-Arnés de tonelete: Algunos de estos toneletes que partían de la cintura podían desmontarse para permitir al guerrero combatir a caballo.


-Arnés de piernas: Guarniciones para piernas y muslos.


-Arnés de brazos: Guarniciones para brazos y antebrazos.


-Arnés blanco: El arnés de platas.
-Arnés de punta en blanco: El arnés de platas cumplido.
-Arnés completo o cumplido: el que cubría desde la cabeza a los pies.



-Arnés tranzado: El trance era una pieza independiente que se unía a la parte inferior de las corazas, y se llamaba trance de peto, de espaldar o de volante, sirviendo para defensa sin privar al cuerpo de su flexibilidad. Con lo que sería el arnés que cubría como mínimo el tronco, pues el trance se llevaba para unir las escarcelas (que cubrían el abdomen) a la coraza.
-Arnés fuerte: Posiblemente el formado por guarniciones rígidas.
-Arnés doblado: Aquel reforzado con piezas adicionales, típico en justas y torneos.
-Arnés sencillo: Aquel constituido por platas sencillas sin dobladuras o refuerzos.
-Arnés ecuestre: El empleado por caballeros.


-Arnés de justa real: Para justas reales.

Debe distinguise el arnés, la armadura y la loriga para evitar confusiones:

Armadura: Conjunto de armas defensivas que se visten consistentes en piezas firmes y duras. Abajo armadura de hoplita.


Arnés: Arma defensiva que se viste formada por guarniciones. Cuando las guarniciones son rígidas puede ser denominado armadura.

Guarniciones: Piezas sujetadas por medio de correas y hebillas que forman parte del arnés.

Loriga: Arma defensiva para vestir el cuerpo carente de correas, habitualmente se le colocaban mallas para aumentar la protección.


Piezas: Cada una de las partes de la armadura o arnés. Por otro lado, se conoció con el nombre de «pieza» al peto de la coracina.

miércoles, 11 de julio de 2012

Clasificación de las armas


Para clasificar las armas anteriores al s.XV de un modo histórico y realista, habrá que recurrir por fuerza a los textos antiguos. Eso es lo que haremos con luz y taquígrafos. Arma tiene como raíz etimológica ar- (colocar, ajustar); procede del latín arma "arsenal" "armas" (colocadas juntas). Las fábricas de armas de época Bajoimperial se distinguían según el armamento específico que construían. Así había scutaria (donde se fabricaban escudos), spatharia (espadas), loricaria (lorigas), armorum (armaduras), clibanaria (clíbanos y armas de caballería), etc.

Pocos siglos después (s.VII) San Isidoro da su opinión al respecto:

De manera general se denomina arma a todo tipo de instrumento. El lugar en que se guardan se conoce como armario. Asimismo, arma y "tela" (armas arrojadizas) son nombres genéricos. Denominamos arma a aquellas que tomamos, y "tela" a las que emitimos. Y es que hay dos tipos de armas: una con la que percutimos, y otras con las que nos cubrimos. En su sentido propio arma se dice así porque sirve de cobertura al hombro ("armus").

Las Partidas de Alfonso X (s.XIII) distinguen entre “armas para amparança” (defensivas) y “armas que han de ferir” (ofensivas). Asimismo se dice sobre las armas y armaduras:

Todo lo que es para ferir, ha nome armas. Todo aquello que visten los omes, o ponen sobre sí para defender sus cuerpos, es dicha armadura.

Armadura era antiguamente sinónimo de armazón: Pieza o conjunto de piezas unidas que presta estructura o sostén a algo. Como la de la cama, que se arma y desarma con sus goznes y tornillos. Los romanos y los hombres del medievo distinguían las armaduras de las lorigas, asimismo la palabra "armadura" empezó a ser frecuente durante la Baja Edad Media, precisamente cuando las armaduras de platas dominaban los campos de batalla. La palabra podía usarse de  modo genérico o bien específico, así en un texto hispano de 1495 se habla de "armadura de cabeza" y "armaduras de brazo". También se menciona en el s.XVI la "media armadura", que consistía en un coselete cumplido o arnés de acero que cubría brazos y torso.

Lo que me lleva a pensar que entre las armaduras se incluían: corazas, cascos, grebas, hombreras, etc. En definitiva todas aquellas piezas rígidas y duras desmontables que formaban un esqueleto, diferentes a las lorigas, coracinas, clíbanos y escudos. No obstante armaduras, lorigas, clíbanos y escudos eran todas armas defensivas. El término "guarnimiento" o "ir guarnido" se usó durante el medievo de modo genérico para el guerrero cuyo cuerpo era protegido por armas defensivas:

Meo caballo cum sua sella et freno et cum ipso guarnimiento, hoc est, lorica, helmo, luas.

También hay algunas anotaciones sobre otro tipo de armas para los asedios llamadas engeños (ingenios):

Engeños que tyran piedras por contrapeso. Engeños que tyran piedras por cuerdas de mano. Las ballestas, arcos y todas las cosas que tyran saetas. Fondas (hondas), que se tyran por mano y que se tyran confuste (fustíbalo). Los engeños para derribar torres, muros o entrar por fuerza. Que son castilletes de madera conocidos como "gatas" "fezones" o "farzos", tras de los que se parapetan los ballesteros para tyrar a los de dentro. Otros engeños de guerra son las cavas y las carcavas cubiertas para derribar los muros.

Es de destacar que considera las ballestas, arcos y hondas dentro de la familia de los ingenios, que en realidad no es otra cosa que una máquina o artificio de guerra para atacar y defenderse.

Siglos más tarde Covarrubias (1611) las clasifica:

Puede ser ofensiva, como la espada, la lanza, etc. Porque ofendemos con ella al enemigo, y defensiva como la cota, el casco, la ródela, el coselete, etc.

Y no podía faltar el DRAE 1726:

Arma es todo género de instrumento destinado no solo a ofender al contrario, como son las flechas, lanzas y arcabuces, sino las que también se hacen como defensa propia, como la cota, el casco, la ródela, y así se distinguen en armas ofensivas y defensivas.

Arma arrojadiza: La que se tira para ofender desde lejos al contrario: como la flecha, el dardo, la azagaya y a veces la lanza.

Arma de fuego: La que se dispara con pólvora, ahora sea con mecha como el mosquete o con chispa como el arcabuz, la pistola, etc.

Armas blancas: Se llaman las de acero o hierro con que se vestía en lo antiguo el caballero u hombre de armas: como eran morrión, peto, espaldar, etc.

Desde finales de la Edad Media se denominaba "armado de punta en blanco" al que llevaba un arnés que le cubría todo el cuerpo; el llamado "arnés blanco" era el de platas. En el Renacimiento se conocía como "armas negras" a la espada, florete u otra arma semejante de hierro ordinario, sin filo y con un botón en la punta, con que se aprendía la esgrima en las escuelas.

Algo más adelante (DRAE 1770) se añade la definición moderna de armas blancas:

Todas las ofensivas que no son de fuego, ni de hasta, sino de acero, ya sean de filo o punta.

Usando el lenguaje moderno, pero sin perder el espíritu de nuestros antepasados, las armas pueden ordenarse del siguiente modo:

-Armas defensivas: Escudos, armaduras, lorigas, clíbanos, tarjas, cotas, perpuntes, paveses, etc.
-Armas ofensivas: Espadas, lanzas, saetas, hachas, mazas...
-Armas arrojadizas: Saetas, dardos, azagayas, lanzas, piedras, etc.
-Armaduras: Yelmos, cascos, corazas, rodilleras, hombreras, etc.
-Ingenios: Catapultas, trabucos, balistas, ballestas, arcos, hondas, arietes, gatas, fustíbalos, etc.