jueves, 29 de septiembre de 2011

Cuchillos

Los cuchillos han sido compañero insustituible del hombre desde siempre. Útiles herramientas tanto en el campo como en la cocina. No menos lo fue en los campos de batalla. Es de éstos últimos de los que trata esta entrada. Multitud de pueblos de todas las épocas se beneficiaron de su uso, dando bastantes tipologías en lugares y épocas. Los cuchillos más primitivos se fabricaron de sílex o de madera. La Edad de los Metales revolucionó nuestra arma dándole un filo más resistente y cortante. Abajo cuchillo de sílex.



La etimología indoeuropea de cuchillo es skel-2 ("cortar").En este trabajo nos concentraremos en los cuchillos empleados en el occidente europeo, y más concretamente en España. Sé bien que hubo más tipos de los que voy a exponer, pero desconozco sus nombres en español. Abajo cuchillos del Neolítico.



El scramax o seax, fue el cuchillo típico de los godos. En el Fuero Juzgo visigodo (s.VII) es nombrado. Los scramax tenían dimensiones variables entre los 7,5 y 80 cm., aunque la gran mayoría medía unos 15 cm. Aprovecho para comentar que el cuchillo "bowie" se trata en realidad de una copia descarada del hauswehren germano de la Edad Media, el cual procede del scramax. Abajo scramax.


Desde el s.XI se emplea en Francia un arma llamada cultellus o coustel, descrito como una espada corta o daga larga utilizada para herir a los caballos en el pecho y vientre para desmontar al jinete y luego golpearle de arriba abajo o en combate cerrado. Esta misma arma es mencionada en España a finales del s.XII y en el s.XIII bajo la variante cuytelo (en Cataluña coltell). Parece que era bastante popular entre las clases bajas. Abajo cuchillo "Bowie", compárese con el Scramax.

 

Es discusión bizantina saber como eran exactamente, pero es obvio que se trataba de grandes cuchillos con buena capacidad de corte. Estas armas debieron de ser relativamente baratas y probablemente su uso no quedaba restringido al combate. No sería extraño que se tratase de un cuchillo de golpe (de carnicero). Abajo cuchilla de carnicero.



El cuchillo típico empleado por las milicias hispanas de los siglos X-XIII se llamaba bullón, viene del latín bulla (bola) debido a las que poseía en la guarda.  En Inglaterra se llamó  ballock knife o ballock dagger. Abajo, ballock knife.



Un tipo de cuchillo nombrado en el s.XIII para la España cristiana fue el "serranil", también llamado "cuchillo serranil". Era arma complementaria para algunos combatientes. No sabemos nada de su morfología, pero bien podría ser un cuchillo de monte (¿de sierra?). Abajo cuchillos de monte.



El puñal también está atestiguado en el s.XIII y su variante "cuchillo puñal". La palabra viene del latín pugio, el cual era conocido por los romanos. En el siglo I d.C., el pugio romano medía 35 cm. Se empleaba para el suicidio y el asesinato. Los conspiradores que mataron a Julio Cesar emplearon pugiones. Es de notar que algunos puñales meseteños (s. III a.C) tienen forma similar al pugio  romano. Conociendo la habilidad romana para copiar armas hispanas, no sería extraño que hiciesen lo mismo con el puñal. Abajo pugio romano. 

 

Deriva de "puño" porque se emplea dando puñadas. Aunque el puñal es arma cortante, su función principal es atacar de punta. La longitud típica de los puñales ronda los 20-30 cm.

Parece que el s.XIII dio nacimiento a muchos cuchillos en España, otro de ellos fue el llamado "cuchillo cumplido de arriaz". Este arma se llamó en Inglaterra quillon dagger. Empezó a usarse por los caballeros a mediados del s.XIII para acompañar a la espada, era de doble filo y punzante, con la forma de una versión pequeña de la espada. Se llevaba en la derecha para compensar el peso de la espada en la izquierda. 



El "basalarte" o "vasa" es nombrado en documentos de finales de la Edad Media hispanos. Muy probablemente se trate del "baselard", especie de daga larga o espada corta de origen suizo que apareció por primera vez a finales del s.XIII. La empleaban gente de todas clases sociales, incluyendo caballeros. Se emplearon para el combate, pero no fueron designadas específicamente para ello.



En la España de los siglos X-XIII se empleó un arma llamada sicula. No sería extraño que se tratase de la sica, pues en Inglaterra ésta se empleó en pleno s.XIII. La sica era una especie de cuchillo curvado de doble filo de origen tracio, muy parecida a la gumía marroquí.



La daga fue nombre popular para nombrar a un tipo de cuchillo. Su etimología es difícil. Una teoría moderna la hace proceder del céltico “daca”, especie de cuchillo dacio. Afortunadamente hay documentos antiguos que pueden dar alguna pista. Veamos.

En la Escocia del siglo XII-XIII se dice:

Habeat equum, habergeon, capitium e ferro, et cultellum qui dicitur dagger.

En el siglo XIV se dice en Inglaterra:

Cultellos, quos daggerios vulgariter dicunt, in powchiis impositis.

En la Inglaterra del siglo XV se comenta:

Mox extracto cultello quem dagger vulgo dicimus, ictum militi minabatur.

En primer lugar podemos ver que cuchillo y daga eran sinónimos en la Edad Media. En el siglo XVIII aún no era arma infrecuente. El DRAE 1729 comenta:

Arma blanca, corta y con filos en ambas partes, por lo menos hacia la punta, que tiene aguda. Hailas también cuadradas y de un filo. Tiene guarnición menor que la espada, con que cubre el puño, y gavilanes para los quites. Aldréte dice que es uno de los nombres que nos dejaron los godos, en cuya propia lengua se llamaba “dage” o “dagon”.



Tras observar muchas dagas medievales, he llegado a una conclusión: todas las dagas pueden emplearse eficazmente para cortar y pinchar. El cuchillo es más un arma de corte (como indica su etimología), que aunque pueda pinchar no es esa su función principal. Es más, creo que en España se llamó en el s.XIII a la daga "cuchillo-puñal" por poseer estas dos funciones. Tengamos en cuenta que el vocablo "daga" se emplea en España por primera vez hacia 1400.

Existe el vocablo dagón en el DRAE para definir a las dagas grandes. Sin embargo, en un inventario español de 1506-1512 se habla de “dagas grandes” y “dagas pequeñas”.

A mediados del s.XIII se nombra en España para la caballería pesada el “cuchillo de misericordia”. En el s.XIV fue llamado "misericordia" a secas o "daga misericordia" en el occidente europeo. Se ha especulado que su nombre se debe a que servía para rematar a los enemigos a modo de puntilla de toreo, evitando que sufriesen más de lo necesario. 



En 1221 la misericordia es definida por primera vez:

Quicumque cultellum cum cúspide, vel curtam spathulam, vel misericordiam, vel aliqua arma multritroria portaverit.

Debió ser una daga delgada y larga con forma de espada.

La daga “de orejas” fue empleada por los andalusíes desde el s.XIII. El pomo se separaba en dos para impartir mayor fuerza al apuñalamiento. Aparece dibujada en varias estampas españolas del s.XV. Fue el arma favorita de los asesinos en la Italia de los siglos XV y XVI. Eran de doble filo, de 20-30 cm de longitud y una anchura entre 2-3 cm. Un ejemplar veneciano de comienzos del XVI mide 37 cm. En algunos inventarios franceses de los ss.XV-XVI se la denomina "cuchillo de España".




martes, 27 de septiembre de 2011

Gladios

El vocablo gladius (gladio) es de origen latino y tiene como raíz etimológica kel-1 (cortar). Otras palabras derivadas son gladiador y gladíolo (planta, espadaña). A continuación comprobaremos que la palabra hace mención a multitud de armas y no solo al famoso "gladius" romano, especie de media espada popular durante el s.I d.C. Su nombre histórico fue semispatha. Abajo vemos una.



El imprescindible San Isidoro (s.VII), justamente canonizado, nos ofrece una definición del gladio:

Al gladio, generalmente en el lenguaje militar, se le denomina "ensis". Ahora bien, "ensis" es únicamente el hierro mientras que gladio es la totalidad del arma. En su sentido propio, se denomina gladio porque abre la garganta ("gula"), es decir secciona la cabeza. Para esto se ideó en un principio, pues todos los demás miembros suelen cortarse con el segur, en tanto que el cuello solo con el gladio.

Luego muestra una lista de algunos gladios:

-Espada
-Machaera (especie de machete)
-Semispatha (media espada)
-Sica (especie de cuchillo curvado)
-Pugio (puñal)
-Segur

Como vemos el término es genérico. Así el nombre "gladiador" se refiere al que emplea algún tipo de gladio. El término "gladio"siguió empleándose durante la Edad Media en Francia bajo la variante "glaive" para designar a un arma, a modo de enorme machete, cuya principal función era cortar. Este arma está documentada también en España en algunos documentos medievales bajo las formas "glave" o "glavi". Abajo, posible "glaive" o gran machete usado a dos manos.


Más adelante se llamó glaive a un arma de poste con un hierro con forma de cuchillo. Compárese con el "glaive" como arma de poste, cortante también por la parte convexa:



Abajo una ilustración del s.XIV (Biblia de Holkman) en la que el peón de la izquierda blande un "glave" a dos manos, obsérvese el garfio del extremo del hierro. Más abajo, Biblia de Maciejowski (s.XIII) en la que el caballero del centro destroza literalmente con su gladio a un enemigo.







En Italia llamaban al glaive falcione, en algunas partes de Francia se llamó falson, en Inglaterra falchion, y en España alfanje/alfanjón. Todas estas palabras parecen derivar del latín falcatus, que significa "falcado". Así llamaban los romanos a las hojas o gladios de morfología parecida a la hoz (falx). Pero eran hojas, en contraste con hoces y guadañas, que tenían el corte en la parte convexa de la hoja, de hecho el kopis (con corte en la parte convexa) fue denominado en su tiempo falcatus ensis. Fue en el s.XIII cuando estas armas aparecen por primera vez en el occidente europeo (inicialmente en Francia) traída seguramente por los cruzados desde oriente. Eran tantos los cruzados franceses que los islamitas llamaban "francos" a todos los cristianos. Abajo vemos varios glaives y un alfanje.






En la antigua Grecia, empezando por Homero, se empleó la palabra xiphos del mismo modo que gladius. Es decir, aquellas armas con empuñadura y un hierro cortante. Un nombre que se le daba al gladiolo (planta) en la antigüedad era "xiphium,", de la palabra griega xiphos, que significa lo mismo. Los gladíolos africanos fueron importados en Europa en grandes cantidades desde el sur de África durante el siglo XVIII. Las coincidencias entre ambos vocablos son inquietantes. Algunos etimólogos incluso apuntan una relación entre el árabe sayf y xiphos, la cual parece muy probable pues en árabe también es término genérico que designa multitud de armas cortantes. Abajo diversos tipos de xiphos.




En lo que respecta al ensis, decir que viene del sánscrito asíh (espada, imperio, autoridad, guerra). Como vimos antes, para Isidoro en lenguaje militar es sinónimo de gladio, si bien ensis se refiere también a la hoja (fue común emplear ensis falcatus u hoja falcada) mientras que gladio es el arma completa. No olvidemos que el término moderno “ensiforme” significa forma de espada.

Justiniano afirma a mediados del siglo VI d.C (Novella 85):

...et spathas et enses (quae vocare consueverunt semispathia)...

En la práctica ensis y semispatha eran sinónimos. La longitud de este arma varió a lo largo de la historia. Dependiendo siempre de la longitud de la espada, la cual fue aumento desde la antigüedad hasta el siglo XV. Rondó en total desde los 35 cm a los 67 cm. En un inventario hispano de 1506-12 se habla de “media espada” metida dentro de un báculo. La media marca era una hoja de 52 cm a finales de la Edad Media.

Para Vegecio semispatha era como se denominaban los gladios menores, ya que los mayores se llamaban espada.

Según Isidoro (s.VII):

Semispathium es un gladio llamado así porque porque tiene la longitud de media espada, no como el imprudente vulgo opina que no tiene espacio, ya que es más veloz que una saeta.

Sabemos que en la Francia carolingia la semispatha fue parte de la panoplia de algunas tropas.

En mi opinión ensis tiene relación estrecha con persa “akinaka” (acinaces; del sánscrito asíh), tipo de daga recta empleada originariamente por los escitas pero hecha popular por los persas y más tarde por los griegos. Los romanos pensaban que era originaria de los medos. Este arma tiene una longitud que varía entre los 35-45 cm. A pesar de ser de doble filo, era básicamente un arma punzante.



Flavio Josefo habla sobre este arma:

Los llamados sicarios, los cuales eran un tipo de bandidos, fueron muchos en aquella época. Empleaban pequeños gladios que eran como el persa "acinaces" con respecto a su tamaño, pero curvada como la sica romana, que es de donde procede el nombre de estos ladrones.

Nótese que Flavio indica que la sica se parece al acinaces solamente con respecto a su tamaño. La malinterpretación de este texto supuso que desde la Edad Media en adelante los autores confundieran el acinaces con la cimitarra, el shamsir u otros tipos de sables orientales. La llamada en español "escarcina" (espada corta y curva) deriva de acinaces. A pesar de la confusión histórica, escarcina es etimológicamente en español, sinónimo del antiguo "acinaces" o “ensis”, espada corta y recta persa de unos 45 cm.






domingo, 25 de septiembre de 2011

Orígenes del hacha

La palabra "hacha" comenzó a utilizarse en España en el s.XIII. Del francés "hache", y éste del fráncico "happja", comp el alto alemán antiguo "happa", alemán anticuado y dialectal "heppe", "hippe"; "podadera". Es pues palabra llegada desde Francia. La etimología indoeuropea de hacha es skep- y significa “cortar”. En español tenemos multitud de derivados de hacha: hachuela, hachote, hachón, hacheta, etc.

Desde antes del siglo XIII no hay nada sobre la palabra "hacha" en España porque aquí se empleaba el vocablo latino "segur" (raíz etimológica sek- "cortar"), el cual es sinónimo de hacha. Incluso hoy día se emplea "segur" en lugar de "hacha" en algunas localidades de la Alta Extremadura. Nombres como la española segadera o las inglesas scythe (guadaña) y sickle (segadera, hoz) o la misma sica, vienen de la misma raíz. También llamaban los latinos segur a la hoz, y en el DRAE segur es sinónimo de hoz.

Los romanos emplearon la palabra "ascia" para denominar una herramienta típica de los carpinteros, eso sí, la distinguían del segur. Veamos que comenta San Isidoro (s.VII) sobre la misma:

El "ascia" se denomina así por las astillas ("astula") que saca de la madera. Su forma diminutiva es "asciola" (azuela): consta de un martillo simple o curvado, o bien de un rastrillo de dos puntas.





Asimismo tenemos el italiano "Acceta" (hacheta) traducido en un diccionario toscano-castellano del s.XVI como "hacha de hierro". Tengo la impresión de que a pesar de tener misma raíz, "asciola" y "hacha" evolucionaron de modo diferente según los lugares donde se usaba el vocablo, pues en España "hacha" vino de Francia a pesar de ser palabra conocida en latín.

¿Cómo era originalmente un hacha? En primer lugar debemos afirmar con rotundidad que la antiguedad del hacha es pretérita y que deriva de una herramienta agrícola adaptada para cortar ramas de diverso grosor (incluído troncos). Debió ser, como indica su etimología, una especie de podadera con hoja curvada con filo en su parte convexa. Debido a su contundencia se adaptó pronto al combate. 

¿De donde viene? El vocablo originario es de Oriente Medio, siendo los cananeos y egipcios dos de los primeros que se sepa la emplearon. Desde el II milenio a.C., su morfología fue variando a medida que nuevos pueblos iban adaptándola a sus necesidades agrícolas y militares.

Los egipcios emplearon el epsilon, especie de hacha usada en combate y cuyo origen parece ser una podadera para cortar troncos. Obviamente, los agricultores egipcios usaron también podaderas de menor tamaño para cortar ramas más o menos gruesas. De aquí aparecen los vocablos khopesh, kefresh o jepesh. Los egipcios también emplearon para estas podaderas el vocablo harpe. Nótese la similitud etimológica con el alemán heppe, hippe o el francés hache. Por si fuera poco, khopesh en egipcio deriva de "cortar".

Abajo hacha (kopesh) del s.IX a.C. Más abajo otra hacha.







Abajo evolución del epsilon al khopesh.



El término paso a Grecia en el vocablo kopis. Gladio conocido por ser empleado en combate por los antiguos griegos, del cual no existe unanimidad sobre su morfología entre los especialistas actuales. Es de notar que Estrabón incluye el kopis como arma ofensiva de los lusitanos. Hoy día nadie sabe a qué se refería, pero probablemente se tratase de algún tipo de hacha.   

No debemos olvidar (como sucede a menudo) que los vocablos de las armas suelen tener varios significados. Durante el s.V a.C el kopis era un cuchillo pesado apto para matar. En el s. I d.C., era un gladio curvado de forma falcada (falcatus ensis). Ocasionalmente se tradujo kopis por segur. Se la compara con el aguijón de un escorpión. Aparece utilizada en el s.II d.C como arma de caza o como cuchillo de cocina y/o sacrificio.  

No es casualidad que muchas de las llamadas "hachas" o "axes" medievales tuviesen una cabeza muy parecida al epsilon egipcio: Hierro cortante por la parte convexa.




Es más, no sería improbable que armas posteriores como el alfanje y el sable fuesen una evolución del kopis. Abajo especie de sable del s.XII originario de Europa oriental.


Abajo alfanje.





Podría ser que el kopesh egipcio, la versión militar del kopis, el sable y el alfanje pertenezcan a la familia de las hachas de mano o destrales, esto explicaría los derivados españoles hacheta o hachuela. Diferentes a otras hachas más grandes como la del leñador que requieren ambas manos y mangos largos.

El significado original de segur es común con hacha (cortar), pero vemos algunas diferencias morfológicas entre ambas: La familia de las hachas (skep-) suelen tener el filo en la parte convexa, la familia del segur (sek-) lo tiene en la cóncava. Esto no quita que hubiera hachas o segures de filo recto, eficaces para tareas concretas, al fin y al cabo "cortan" igual que las curvadas. Es de suponer que las primeras hachas y segures tuviesen estas ligeras diferencias mucho antes de llegar a ser sinónimos a finales de la Edad Media.

La alabarda (de los vocablos germánicos halm "poste" y barte "hacha barbada") fue un arma común en los ss.XIV-XV., procedente sin duda de antiguas hachas de poste, la alabarda añadía un punzón en el extremo del poste.

El término barte parece venir de las grandes hachas del este de Europa llamadas bardiche, cuya etimología es "barba" debido a la forma barbada de la hoja (ver las dos alabardas de arriba). El bardiche fue frecuente en Rusia y el este de Europa en los ss.XVI-XVII. Por otro lado los árabes llamaban "tabarzin" al hacha de arzón; además en la India y Persia llamaban "tabar" al hacha. ¿Vendrá "bardiche" de "tabar"? Parece claro que originariamente los hierros de las alabardas fueron hachas barbadas. Abajo bardiches.



La llamadas "hacha de armas" (para caballería) o "hachas de abordaje" eran versiones adaptadas a distintos tipos de combate. Las hachas de armas medían unos 75 cm., mientras que las hachas de abordaje alrededor de 40 cm. Abajo hacha de armas española del s.XVI y más abajo hacha de abordaje.



jueves, 22 de septiembre de 2011

Coseletes

Desde el principio de los tiempos el hombre ha empleado algún tipo de protección en su cuerpo para prevenir ser herido por animales u otros enemigos. Inicialmente fueron pieles más o menos gruesas que de paso les guarecían de los elementos. Con total seguridad el tórax y la cabeza fueron la parte del cuerpo mejor cubierta debido a que albergan órganos vitales. El tórax, es la parte superior del tronco que incluye pecho y espalda, abarcando más espacio que el abdomen. El tórax puede flexionarse con independencia del abdómen, de ahí que fuesen comunes en todo el mundo conocido armaduras para cubrirlo pues facilitaba además maniobrabilidad al combatiente.

La armadura para el tórax se llama coselete. Lógicamente en diferentes lenguas se usaron vocablos distintos para definirlo: "thorax" (griegos y romanos), "brunia" (pueblos de origen germánico), etc. El sistema de sujeción del coselete al cuerpo era variado: anillos de hierro, remaches, cuerdas, bisagras y correas. Tampoco era imprescindible que tuviese un sistema de sujeción especial, pues coselete hace mención al tórax exclusivamente: Cualquier clase de armadura que proteja específicamente esta localización del cuerpo puede ser denominada coselete. En cuanto al material con que se fabricaban era extenso: cueros, tejidos, mallas, bronce, hierro y acero.



Entre los siglos VIII-IV a.C. fueron empleados en Grecia coseletes diversos, llamados thorax. Los más antiguos se fabricaban de bronce con rasgos anatómicos toscos.




Desde principios del s.V a.C. Era ya conocido el llamado linothorax, el cual estaba constituido por láminas de lino encoladas entre sí y endurecidas mediante inmersión en vinagre y sal. A veces se reforzaban con escamas de bronce. Algunos de estos coseletes tendrían probablemente placas rectangulares metálicas emparedadas entre láminas de lino. Abajo un friki con chanclas playeras llevando uno puesto.



El linothorax era semirígido. Es posible que sea la lorica lintea nombrada por Suetonio, Livio y Arriano. Se abrochaba por el lateral mientras que las hombreras se doblaban y sujetaban al pecho.




En ocasiones el linothorax se cubría con malla de escamas de bronce, formando una corta loriga:




Para evitar el roce con la piel, se llevaba bajo el coselete una prenda acolchada llamada spolas. Dicha prenda podía llevarse también como única protección para las tropas ligeras. En los siglos IV-III a.C. Volvieron a ponerse de moda los coseletes metálicos. Abajo, thorax de Filipo, padre de Alejandro.



En época helenística los romanos -copiones de armas convulsivos- continuaron la tradición griega de los coseletes empleando el mismo nombre (thorax). Sería común entre la oficialía romana hasta el final del Imperio. Entre los oficiales romanos los coseletes se fabricaron casi totalitariamente de cuero endurecido.



Los romanos tuvieron su spolas particular al que llamaron thoracomachus (literalmente "sujetador del tórax"). A menudo tiras fuertes de cuero (pteryges) cubrían brazos y abdómen. El thoracomachus  se hacía con lino y se forraba con lana. 



En época alto imperial fue frecuente entre la soldadesca romana coseletes de bandas metálicas alargadas sujetadas por medio de correas y bisagras. No sabemos el nombre histórico que recibió. Desde el s.XVI se usa el término "lorica segmentata" para denominarla. Vocablo impropio, pues se trata de un thorax y no de una loriga.



Era más bien ligera, pesando entre 6-9 kgs. Lo peor era que el mantenimiento necesitaba talleres especializados y la debilidad de los enganches obligaría a contínuas rondas de reparaciones. Tal vez fuera este el motivo de su desaparición total en el s.IV d.C.

Tras la caída del imperio romano, los bizantinos siguieron la tradición del thorax. Abajo thorax bizantino del s.XII:



España, al ser parte del Imperio romano y posteriormente gobernada por los visigodos (pueblo germánico), no se vio ajena a todo este vaivén armamentístico. Textos de los s.X-XI mencionan brunias, vocablo traído seguramente por los visigodos, los cuales estuvieron con anterioridad en Francia. En un documento del siglo X se define el thorax: Militare munimentum (defensa militar), lorica, brunia.

Los francos también conocieron la brunia, en más de una ocasión prohibieron su venta a los mercaderes para evitar que sus enemigos vikingos y sajones las emplearan contra ellos. Existió en Francia el "broigne treslie" (brunia terliz), brunia tejida con anillos de hierro. Los vikingos y sajones llamaban a la brunia birnie. Hay un pasaje de Guillermo el Bretón (siglo XII) en el se habla de un guerrero equipado con gambesón y thoraca trilicem. Bien podría ser un coselete terliz (malla de anillos). En otros textos franceses del s.XII se nombra el thorax lata, quizá un coselete de láminas.

La desaparición de las brunias en el campo de batalla ocurrió principalmente hacia el s.XI, culminando en el XII. La causa pudo ser el reforzamiento habitual de la loriga con petos de hierro o laminados (originarios del mundo musulmán) para el pecho en aquella época, lo que hizo innecesario el uso de coseletes. Abajo guerrero normando del s.XI con loriga reforzada con peto de hierro:






Algo más tarde el peto se completó con el espaldar, formando la coraza. Es de notar que el desarrollo del arnés de platas empezó por el pecho, poco a poco se fueron añadiendo protecciones a espalda, piernas, brazos, abdomen... hasta culminar con el cuerpo completo. Recalco lo que dije al principio de la entrada: el tórax era vital protegerlo y por eso lo primero que reforzó a la loriga fue un simple peto y más tarde un espaldar.



En el siglo XIV aparece en Francia la palabra "coselete" (o corselete), la cual se extendió al resto de Europa. En este época hay constancia de coseletes de ante, corazas (a menudo llamadas "coseletes") y coracinas para proteger el tórax. El llamado "coselete completo" incluía gorjal, peto, espaldar, brazales y escarcelas.






martes, 20 de septiembre de 2011

Mazas

El presente texto prentende buscar una denominación clara y exacta de los distintos tipos de mazas que han existido en suelo patrio. La terminología empleada entre los diccionarios y el habla cotidiana de las gentes es a menudo problemática. Con bastante asiduidad palabras diferentes designan el mismo arma, en otros casos la etimología es oscura, haciendo el trabajo de investigación a cualquiera muy ingrato. Todo esto conlleva a confusión o a opiniones diferentes entre los hablantes de cualquier idioma. Intentaré aportar mi granito de arena para poner algo de orden.

1-Etimología: Maza tiene como etimología la raíz mat- (machacar, golpear), siendo origen de otras palabras como macho (martillo) o mazo. Esta raíz incluye en otros países objetos tales como azadones, palos, arados o azadas. Es pues término genérico y amplio como veremos a continuación.

2-Definiciones: Consultando diccionarios de diferentes épocas nos haremos una idea general de lo que es una maza. El diccionario de Covarrubias (1611) y el DRAE 1734 dan básicamente el mismo significado:

Arma antigua hecha de palo, guarnecida de hierro, o toda de hierro, con el cabo (extremo) grueso. Covarrubias dice se llamó así del griego "Mazos", que significa mama, por tener figura de teta.

DRAE actual:

Arma antigua de palo guarnecido de hierro, o toda de hierro, con la cabeza gruesa.

La relación entre la maza y el metal no es casual: Isidoro comenta en sus Etimologías (s.VII) que los romanos empleaban a veces en sus juegos gladiatorios mazas plomadas (massam plumbeam). En la Edad Media se usaron mazas plomadas de gran peso. La propia palabra "ferrada" significa en el DRAE "maza armada de hierro, como la de Hércules". Se denomina maza barreada aquella que tenía en la cabeza o nudo hojas o aristas salientes. Abajo un tetsubo japonés, especie de maza ferrada:


3-Orígenes: Es muy probable que desde la Edad de los Metales, el hombre aplicase sus conocimentos metalúrgicos para reforzar con metales palos de cabeza gruesa, los cuales a su vez usarían contra sus enemigos o para espantar las alimañas. A pesar de su antiguedad, la maza metálica no es de por sí un arma original, sino una mejora de otras de madera mucho más arcaicas. Sabemos que las mazas más primitivas constaban de un mango de madera y una cabeza de piedra, y se siguieron empleando en época histórica dada su eficacia. 

4-Conclusión: Debe tenerse en cuenta que las mazas empleadas en combate durante la Baja Edad Media eran mayoritariamente ferradas, ésto último influyó notablemente en la definición de "maza" posteriormente en el DRAE, haciendo la maza inseparable del metal. La maza, etimológicamente hablando, es en su más cruda forma un arma eficaz para golpear y machacar, con independencia del material fabricado.

Se utiliza, pues, "maza ferrada" para aquella con la cabeza total o parcialmente guarnecida de hierro, sin meternos en cuestiones sobre morfología de nudos, pinchos, etc. A finales de la Edad Media, la maza se sofisticó enormemente para adaptarse a las platas de las armaduras de la época. La llamada "maza de armas" designa a aquella empleada por la caballería. El calificativo "de armas" históricamente significaba "de caballería", como ocurría con las hachas de armas, espadas de armas, lanza de armas, etc. Muchas de ellas se hacían casi por completo de hierro. Las mazas de armas que se encuentran en diferentes museos de España miden alrededor de 60 cm.



Las siguientes clases de mazas se usaron en combate:

-Clavas
-Porras
-Cachiporras
-Martillos

                                                                               CLAVAS

1-Etimología: La etimología de clava es kleu-2 la misma que gancho, clavija o clavo. Por otro lado Corominas en su diccionario etimológico afirma que el término está emparentado con "clavus" en la acepción "nudo en madera" (bulto).

2-Definiciones: La primera que tenemos es muy antigua y completísima, aportada por San Isidoro (s.VII)

La clava -la cual fue la de Hércules- se llama así porque está en su conjunto guarnecida de clavos de hierro. Tiene una longitud de codo y medio. Se conoce también como cateia, aunque Horacio la llama caia.

Es un tipo de arma arrojadiza propia de los galos, fabricada con un material enormemente pesado que, al arrojarla, no alcanza grandes distancias a causa de su peso, pero que donde cae lo destroza todo por completo. Si quien la arroja es un experto, regresa nuevamente a manos del lanzador. Virgilio la recuerda cuando dice: ...acostumbrados a lanzar sus cateias a la manera teutónica. Por eso los hispanos y los galos denominan tautanas a estas armas. Abajo clavas del beato de Fernando I (año 1047).


Covarrubias (1611):

Propiamente es la porra, porque tiene a manera de clavo la cabeza.

DRAE 1729:

Palo largo de más de vara, que poco a poco desde la empuñadura, va creciendo en grueso y remata en una cabeza o porra de bastante cuerpo, llena de puntas de clavos. Por autonomasia se entiende la de Hércules, tan celebrada y famosa.

DRAE moderno:

Palo toscamente labrado, como de un metro de largo, que va aumentando de diámetro desde la empuñadura hasta el extremo opuesto, y que se usaba como arma.


3-Orígenes: El origen de la clava, al igual que el de la maza, es obviamente prehistórico. Gruesos y toscos leños de madera nudosa eran modelados para darle su forma característica. Más tarde se reforzaron los nudos con clavos de hierro, dando nacimiento a la clava ferrada. Abajo una clava (copyright Heraclio Fournier), obsérvense las nudosidades. 



4-Conclusión: Tras lo visto arriba podemos concluir que una clava es un madero que va ensanchándose progresivamente desde un extremo hasta la cabeza, la cual es nudosa. Abajo clava ferrada o barreada.


                                                                          PORRAS

1-Etimología: A decir de Corominas y el DRAE viene del latín "porrum" debido a la forma de puerro del arma. Aún así la etimología es incierta, lo que nos obliga a conjeturar con los diccionarios. Es el equivalente al inglés cudgel.

2-Definiciones:   

Covarrubias (1611):

Un bastón por la parte de la manija recogido, y por el cabo grueso. Y díjose así por tener la forma de puerro. Con estas porras pelearon antiguamente, y para mayor fortaleza las guarnecían con hierro y puas. Y los bastones y las porras es todo un arma porque se terminan en forma de cabezas de puerros.

DRAE 1737:

Cierto género de palo o bastón, delgado por la empuñadura, y el remate grueso y redondo, a modo de una cabeza. Antiguamente servía de arma ofensiva y solían herrarla.

3-Orígenes: Es probable que procedan de palos con cabeza abultada empleados por los pastores (como la chivata) o más seguramente de simples bastones. Abajo bastón africano tradicional.


Entre los siglos XIII-XV era común en España equipar a los peones con lanza, dardo y/o porra. Están documentadas "porras ferradas" en un castillo navarro del s.XIV., lo que puede indicar que fuesen comunes en los asedios. Por otro lado, en un inventario de comienzos del XVI se nombran "porras de armas" (de caballería) y "porras de hierro".

4-Conclusión: Cualquier maza con mango recto y cabeza más o menos redondeada puede ser considerado una porra. Abajo Ramses II blande una porra de piedra. 


                                                                      CACHIPORRAS

1-Etimología: Es muy dudosa, "cachi-" puede hacer mención a "casi" "trozo" "cuerno". Podría tener alguna relación con "madero cachizo" (madero serradizo). Por lo que respecta a "porra" ya lo hemos visto anteriormente.

2-Definiciones: Serán imprescindibles para formarnos una idea, aún así no será posible conseguir certezas.

DRAE 1729:

Un palo de varios tamaños, que en un extremo tiene de la misma manera una como cabeza o bola, más o menos gorda, según la fuerza del que la ha de manejar. La usan los rústicos y los pastores para su defensa. Pudo formarse esta voz de cacho y porra, porque parece un pedazo de clava o porra.

DRAE moderno:

Palo enterizo que termina en una bola o cabeza abultada.

3-Conclusión: Originalmente pudo haberse llamado así a las porras con pinchos prominentes en la cabeza. Con el tiempo las cabezas se hicieron de forma variada en aras de una mayor eficacia en el combate. Las cachiporras entran en la familia de las mazas barreadas, la cachiporra es en realidad una porra barreada.


                                                                                                           

                                                           MARTILLOS


1-Etimología: El término tiene la misma raíz etimológica que maza (mat-). Palabra conocida en castellano desde comienzos del s.XIII. Del latín vulgar martellus, propiamente diminutivo del latín martulus. El italiano martello tomó figuradamente el sentido de "celos" y "tormento amoroso", y de ahí pasó al castellano martelo "pasión o capricho amoroso", 1599.

2-Definiciones:  El DRAE 1734 lo define:

Instrumento de hierro con su cabo o mango de madera, el cual tiene diferentes figuras, conforme a los usos a que se destina. Sirve regularmente para afirmar y clavar los clavos, y por otro lado tiene sus orejas, con las cuales se arranca y desclava lo que se quiere.

3-Conclusiones El martillo es una herramienta muy antigua, no es de por sí un instrumento de combate, sin embargo se hicieron versiones para el mismo. El conocido como "martillo de armas" era propio de la caballería.  Existen dos de ellos en el museo de armas de Madrid y miden: 46 cm. y 79 cm. respectivamente. Si bien la longitud media de estas armas era de unos 60 cm.




En 1512 había en España una guardia personal que servía con sus caballos, armados de punta en blanco, y los caballos a la brida encubertados; pero cuando el rey iba a pie, los gentiles hombres iban del mismo modo, delante de él con sendos martillos o hachas de armas en las manos. No existen documentos históricos que indiquen que existieran martillos diseñados para la infantería en España, seguramente llegado el caso (como vimos anteriormente), empleaban los mismos martillos de armas a pie. En Inglaterra se llamó war hammer, martel y horseman´s pick. Era más bien corto, usado principalmente desde finales del XV al XVI como arma percusiva. El arma añadía a la cabeza de martillo un pico curvado en el lado contrario.